Being+Doing&becoming
Proyectos
atenea
El proyecto Atención Plena en Enfermedad de Alzheimer (ATENEA) es un ensayo clínico aleatorizado innovador diseñado para mejorar la calidad de vida de los cuidadores a través de intervenciones basadas en Mindfulness para el cuidado de la salud. Los participantes, cuidadores de personas diagnosticadas con deterioro cognitivo leve debido a la enfermedad de Alzheimer o demencia por probable Alzheimer, se dividieron en dos grupos. El grupo de intervención participó en un programa de Mindfulness durante 8 semanas, mientras que el grupo de control continuó con su rutina habitual. El objetivo fue evaluar una variedad de resultados, que incluyeron:
1) Función ejecutiva, sobrecarga, calidad de vida, ansiedad/depresión, equilibrio ocupacional, autocompasión y bienestar psicológico en cuidadores
2) Severidad del deterioro cognitivo, función ejecutiva, severidad de los síntomas neuropsiquiátricos y calidad de vida en las personas con deterioro cognitivo.
El ensayo ha sido registrado en ClinicalTrials.gov con el identificador NCT03858283 y ha recibido financiación de la Universidad Miguel Hernández y del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL).
ateneu
El projecto Atención Plena en Estudiantes Universitarios (ATENEU) es un ensayo clínico aleatorizado diseñado para explorar cómo la combinación de entrenamiento en meditación con Realidad Virtual (VR) y un programa estándar de Mindfulness para el Cuidado de la Salud (MBHC) puede mejorar significativamente el bienestar psicológico y ocupacional en estudiantes universitarios. Este ensayo clínico aleatorizado cuenta con tres grupos: 1) Programa estándar de MBHC; 2) MBHC con sesiones de meditación en RV; 3) Un grupo de control que no recibirá intervención.
Se espera que los estudiantes participantes desarrollen una relación más saludable con sus procesos mentales, mejorando su equilibrio ocupacional y bienestar psicológico. Si los resultados son positivos, esta combinación de Mindfulness y Realidad Virtual podría convertirse en una herramienta innovadora para promover la salud mental en entornos académicos.
El ensayo ha sido registrado en ClinicalTrials.gov con el identificador NCT05929430.
P-Valora-PBE
La terapia ocupacional (TO) requiere herramientas válidas y fiables que permitan evaluar las habilidades y el nivel de autoconfianza de los terapeutas ocupacionales para la práctica basada en la evidencia (PBE) con el fin de garantizar la calidad de la atención de las personas usuarias. Por ello, los objetivos de este estudio son:
1) Traducir y adaptar transculturalmente la Evidence-Based Practice Confidence Scale (EPIC) y el Shortened Adapted Fresno Test (SAFT) al contexto español.
2) Evaluar las propiedades psicométricas de estas dos herramientas para su uso en profesionales y estudiantes de TO españoles/as.
Este proyecto ha recibido financiación de la Universidad Miguel Hernández, el Colegio de Terapeutas Ocupacionales de Cataluña (COTOC) y el Colegio Oficial de Terapeutas Ocupacionales de la Comunidad de Madrid (COPTOCAM).
P-Valora-ogq
El proyecto tiene como objetivo adaptar y validar al contexto español el Occupational Gaps Questionnaire (OGQ), una herramienta que mide los desajustes ocupacionales, entendiendo éstos como la discrepancia entre lo que una persona desea hacer y lo que realmente puede hacer en su vida diaria y viceversa, lo cual afecta significativamente su identidad y satisfacción con la vida.
Los resultados proporcionarán una herramienta confiable y adaptada para evaluar brechas ocupacionales, mejorando la atención terapéutica y permitiendo una mejor planificación de las intervenciones en terapia ocupacional.
Este proyecto está financiado por el Colegio Oficial de Terapeutas Ocupacionales de Castilla la Mancha.
Presteo
Este proyecto tiene como objetivo examinar la relación entre el procesamiento sensorial, el equilibrio ocupacional y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Se plantea un estudio longitudinal con alumnos de la Universidad Miguel Hernández, a quienes se evaluará anualmente desde el primer hasta el último año de sus estudios. Durante la evaluación, se recogerán datos sociodemográficos y específicos sobre procesamiento sensorial, equilibrio ocupacional y rendimiento académico.
Este proyecto ha recibido financiación de la Universidad Miguel Hernández y del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL).
BUZ-EO
La salud mental y el equilibrio ocupacional (EO) son aspectos esenciales para el bienestar de las personas. Este proyecto tiene como objetivo analizar cómo actividades deportivas, y en este caso en concreto el buceo, por las características intrínsecas que aporta al realizarse en el medio acuático, afecta a este equilibrio.
Por ello se analizarán los cambios en la salud mental y el EO en personas que practican buceo o se inician en el buceo, estudiando los impactos de la inmersión y aspectos como frecuencia de inmersiones, en la calidad de vida, la reducción del estrés y la reorganización de las actividades cotidianas, contribuyendo así al conocimiento sobre los beneficios del buceo en el bienestar mental del ser humano. Por ello, conocer si los buceadores modifican su EO, estrés y ansiedad tras realizar o iniciarse en la actividad del buceo, puede ser beneficioso para considerar está actividad como una propuesta terapéutica que mejore la salud mental.